INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

Historia

 launiversidad5

La historia de la Universidad Libre, sólo podemos entenderla en la medida que analicemos el contexto de la educación en Colombia, en las postrimerías del siglo XVIII. La fundación del Externado de Derecho, en 1886 [1], representó un acontecimiento para la educación colombiana, cuyo sistema educativo se orientaba sobre los principios de autoritarismo pedagógico y de confesionalismo ideológico. Sabido es, que en esa época, los estudiantes habitaban los claustros en condición de internos, lo que significaba una especie de sujeción de su vida privada a reglamentos drásticos, redactados para ejercer influencia no sólo ideológica sino en su propia intimidad personal. Contaba apenas con 36 años el fundador del Externado de Derecho, doctor Nicolás Pinzón Warlosten, cuando su muerte, acaecida en 1895, vino a asestar duro golpe a la institución que fuera su obra más preciada.

En tales circunstancias, el Externado experimenta el proceso de ser integrado con la prestigiosa Universidad Republicana, que acababa de ser fundada en 1890, con la intención de crear una escuela de cátedra libre practicada por los claustros docentes durante el radicalismo - y como una ampliación del Colegio Académico Miguel Antonio Rueda.
launiversidad21

En 1910, la Universidad Republicana sufrió graves tropiezos económicos. Un grupo de aventajados profesionales, empeñados en salvarla, fundaron una compañía anónima de capital limitado, que tendría como aporte principal la Universidad Republicana ya existente, la cual sería cedida por su propietario, el doctor Eugenio J. Gómez, a la sociedad que se iba a crear. Nuevas circunstancias y significativos hechos políticos, constituyen factores incidentes en el devenir de la universidad colombiana hacia los años 1912 y 1913. Se logró una reforma constitucional que consagró el respeto a las garantías ciudadanas y se expidió la llamada Ley de Minorías inspirada en análogos propósitos. La Universidad Republicana, trajo al país un clima propicio a la libertad ideológica y a la tolerancia doctrinaria, tan cruelmente sacrificadas por el dogmatismo de la Regeneración, con todas sus secuelas en el orden jurídico y la paz de la nación.

En este renovado ambiente de libertad, la educación libre de Colombia empieza otra vez a respirar un aire natural que le permitirá avanzar sin temores hacia metas universales, científicas y técnicas. Conscientes de esa posibilidad, los profesores [2] Tomás O. Eastman, Diego Mendoza Pérez, Juan David Herrera, Clímaco Calderón, Martín Camacho, Felipe Camacho, Felipe Zapata, Francisco Fernández, Eugenio Gómez, José Manuel Vargas, entre otros, propugnan por la conversión de la Universidad Republicana en un Centro de ideas, artes y oficios, denominación que pone en evidencia un propósito de integración científico humanista, que no se logra exactamente, pero que da lugar, en 1913, a la constitución de una sociedad llamada Universidad Libre, como entidad independiente de la Republicana, plasmada en la escritura pública 1183 del 30 de octubre de 1913, de la Notaría Tercera del circuito de Bogotá, destinada a la organización de un Instituto Nacional de Instrucción Superior y Profesional, con todos los adelantos modernos y con el concurso del mayor número de personas interesadas en la educación de la juventud. Sin embargo, el hecho de contar con muy pocas acciones realizadas en 1913, impedía la posibilidad de su funcionamiento. El tiempo transcurría sin que la nueva Universidad se convirtiera en una realidad, lo cual desanimó a algunos de sus accionistas. El encargado de mantener la fe fue el doctor Cesar Julio Rodríguez, quien adelantó una tesonera labor de búsqueda de fondos para iniciar labores. En 1921, fue aclamado como candidato presidencial el General Benjamín Herrera, orientador de las filas del partido liberal.

El 12 de febrero de 1922, se realizaron las elecciones presidenciales, resultando electo el doctor Pedro Nel Ospina. A su turno, Herrera reunió al partido en la histórica convención del 29 de marzo de 1922, en Ibagué. Fue allí cuando el doctor Cesar Julio Rodríguez, gerente de la Universidad Libre, dirigió un conocido mensaje al general Benjamín Herrera y a la convención, exhortándolos una vez más a que tomarán decisiones eficaces que permitieran lograr un mejor funcionamiento de la Universidad. La convención aprobó el Acuerdo 06, en donde recomienda a los liberales prestar un decidido apoyo a la obra de la fundación de la Universidad Libre. El general Herrera tomó personalmente la iniciativa de recaudar dineros para impulsar la apertura de la Universidad en forma definitiva. Fue elegido él como presidente del Consejo Directivo y desde esa posición, puso en marcha a la Universidad Libre. Estos años son de trascendencia para la educación liberal en Colombia. Al resurgimiento del Externado, en 1918, se agrega la iniciación de labores de la Universidad Libre en 1923. Es inexplicable que surgiera una tendencia integracionista de las dos instituciones, promovida por sus cabezas. El experimento académico no prospera y en 1923, se definen con claridad los propósitos finales de consolidar al Externado y a la Universidad Libre en sus propios principios doctrinarios y sus objetivos educacionales.

En los primeros días del mes de febrero de 1923, el Consejo Directivo, presidido por Herrera, designó el profesorado de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. Se iniciaron labores el día 13 de febrero del mismo año, en los siguientes Institutos: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Facultad de Ingeniería, Escuela de Comercio, Escuela de Artes y Oficios, Escuela Preparatoria ( o bachillerato), y Facultad de Literatura y Filosofía, con un total de 600 alumnos.

launiversidad4

En el año de 1947 y por iniciativa del doctor Jorge Soto del Corral, se liquidó la sociedad anónima de capital limitado para transformarse en la actual Corporación Universidad Libre, mediante Escritura Pública No. 181 del 20 de enero de ese año, otorgada en la Notaría Tercera del Circuito de Bogotá. . Los orígenes históricos de la Universidad Libre están estrechamente ligados a las ideas liberales en Colombia. Por ello, los principios filosóficos, educativos, pedagógicos, políticos y éticos que orientan su misión se inspiran en los preceptos de democracia, justicia social, libertad de enseñanza, libertad de pensamiento, libertad de culto, autonomía universitaria, descentralización, pulcritud en el manejo de la cosa pública, tolerancia, convivencia civil, soberanía, proyección social, equidad, libertad, respeto al otro, civilidad y el rechazo a toda forma de monopolio.

Dicho ideario se ha venido construyendo y cimentando desde el mismo inicio de la consolidación Republicana y a lo largo de 78 años de existencia; construyendo su Proyecto Educativo Institucional, guardando celosa y creativamente el ideario y los principios fundacionales que le han permitido forjar una identidad y una cultura institucional que ha evolucionado de acuerdo con las condiciones del contexto nacional e internacional.

En 1955, cuando la Universidad Libre llevaba más de 25 años de estar funcionando en Bogotá, un distinguido grupo de sus egresados, residentes en Barranquilla, consideró necesario abrir una seccional en la capital del Atlántico. Así se ampliaría el radio de acción de pensamiento Unilibrista expuesto por el General Benjamín Herrera para el servicio y beneficio de los habitantes de la región Caribe. En la fecha citada, varios destacados francmasones comenzaron a darle fuerza a la idea de constituir una Facultad de Derecho dependiente de la Universidad Libre de Bogotá. Entre esta asociación se encontraban Julio Salgado Vásquez, Jeremías Flórez Romero, Carlos Gutiérrez Navarro, Mario Alcalá Sanjuan, Ramón Garavito y Dilio Donado Comas,en compañía de otros miembros del Partido Liberal de la época como Aquileo Hernández Barreto, Juan B. Fernández Ortega, Heriberto Ahumada y Mario Ceballos Araujo. Ese mismo año, las directivas de la Universidad acogieron la propuesta y comisionaron a Oswaldo Rengifo y Julio Salgado Vásquez para estudiar y hacer realidad la creación de la Facultad de Derecho. La honorable Consiliatura aprobó esta iniciativa y en marzo de 1956 se dieron las primeras clases del programa de Derecho en la casa quinta de Ramón Garavito, situada en la carrera 43 entre las calles 42 y 43 de Barranquilla. Por su admiración hacia la filosofía de la Institución y generosidad, Garavito no cobraba por el arrendamiento. El primer Decano del programa fue el doctor Julio Salgado Vásquez y el Secretario Académico fue el doctor Dilio Donado Comas. Los profesores fundadores de la Universidad fueron ocho: Pedro Gómez Parra, quien dictó Derecho Constitucional; Julio Salgado Vásquez, Penal General; Dilio Donado Comas, Economía Política; Víctor Gallardo Barros, Civil General; Raúl Jurado, Introducción al Derecho; Francisco Posada De La Peña, Derecho Romano; Néstor Madrid Malo,Sociología; y Jacobo Henríquez Castañeda enseñaba Español y Derecho Indiano.

Cronología de programas académicos en pregrado:

  • En 1956 el programa de Derecho fue el primero en abrir sus puertas a los estudiantes de la Región Caribe. Goza de acreditación de alta calidad desde 2008.
  • En 1975 inició actividades académicas la Facultad de Medicina, pilar fundamental de la Costa Atlántica en servicio a la salud de sus habitantes y en ayuda humanitaria.
  • En 1993 Contaduría Pública e Instrumentación Quirúrgica se sumaron a la oferta de programas académicas de Unilibre Seccional Barranquilla.
  • En 1994 se constituyeron los programas de Fisioterapia y Microbiología.
  • En 1996 se abrió el programa de Ingeniería Industrial.
  • En el 2006 se empezarían a formar profesionales en Bacteriología.
  • En el 2008 empezaron clases los programas de Mercadeo e igualmente Ingeniería de Sistemas.
  • En el 2009 inició clases el programa de Administración de Negocios Internacionales.
  • El programa recientemente incorporado por la Institución al plan de estudio es el Tecnología en Investigación Criminal que iniciará actividades en el segundo semestre del año2014.

Volver

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057