La popularización del derecho en la educación jurídica

Marta Lucía Quintero Quintero, Derfrey Antonio Duque Quintero, Sandra Patricia Duque Quintero

Resumen


En este artículo de investigación se realiza –en un primer momento– una descripción general sobre la educación jurídica y la tradición continental en la que se inscribe. Y en un segundo momento, se sustenta por qué el incluir
la popularización del derecho en la formación de estudiantes, se configura en una alternativa que posibilitaría darle relevancia social a la educación jurídica. Se concluye que la popularización del derecho, posibilitaría la formación de un estudiante más reflexivo sobre su encargo social, al ser consciente del papel que el saber jurídico tiene en torno a la solución de problemas reales y sentidos de las comunidades.


Palabras clave


: Educación jurídica, Popularización, Formación jurídica, Enseñanza, Educación superior.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez de Zayas, C. (1993). La escuela en la vida: didáctica. Tercera edición. La Habana: Pueblo y Educación.

Bergoglio, M. I. (2003). Las facultades de derecho argentinas: Entre las tradiciones y los esfuerzos de cambio. Paper presented at the Seminario Educación Jurídica, Itapaiva, Brasil.

Blankenburg, E. & Schultz, U. (1988). German advocates: A highly regulated profession. In R. Abel & P. S. C. Lewis (Eds.), Lawyers in society: The civil law world. Berkeley: University of California.

Bobbio, N. (1991). El positivismo jurídico.

Madrid: Debate.

Böhmer, M. (2003). Algunas sugerencias para escapar al silencio del aula. Revista so- bre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 1, 13-34.

Carbonneau, T. (1980). The French legal studies curriculum: Its history and rele- vance as a model for reform. McGill Law Journal, 25, 445.

Cossio, J. (2000). La cultura jurídica latinoamericana en el siglo XX. Revista Jurídica de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, 2.

Courtis, C. (2003). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.

Damaška, M. (1968). A continental lawyer in an American law school: Trials and tribulations of adjustment. University of Pennsylvania Law Review, 116, 1363-

Dezalay, Y. & Garth, B. (2002). Global Pres- criptions. The Production, Exportation and Importation of a New Legal Orthodoxy. Ann Arbor. University of Michigan Press.

Duque, S. & Quintero, M. (2013). La popularización del derecho a la seguridad social en entornos rurales: el caso en el municipio de Nariño, Antioquia, Colombia. Encuentro de Geógrafos de América Latina.

Duque, S., Quintero, M. & Duque, D. (2013a). El aporte de las prácticas académicas en la educación superior a la educación para la ciudadanía. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Duque, S., González, E. & Quintero, M. (2012). La popularización del derecho en el consultorio jurídico: una apuesta por una educación jurídica con relevancia social. Estudios de Derecho, LXIX(154), 641-652.

Duque, S. & González, E. (2009). De la memorización y aplicación de la norma a la popularización del derecho en la educación jurídica clínica: un reto para la didáctica universitaria. Unipluriversidad, 9(1), 1-11.

Fix-Fierro, H. & López-Ayllon, S. (2003). La educación jurídica en México: Un pano- rama general. Paper presentado en el Seminario de Educación Jurídica, Itaipava, Brasil.

Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Edi- tores.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.

Friedman, L. (1985). A History of American Law. Georgia: Touchtone Book, Simon & Shuster.

Gómez, L. (1995). La importancia de los estudios de derecho frente al siglo XXI. Bo- gotá: Ediciones Uninorte.

González, E. (2006). Los Modelos Pedagógicos, las estrategias didácticas y los enfoques curriculares. Revista Cintex. Instituto Tecnológico Pascual Bravo.

González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 18, 125-143.

González, E. & Díaz, D. (2008). Desde el currículo hasta la didáctica o sobre la circulación de los saberes y sus controles en la universidad: un ejemplo en la enseñanza de la Medicina. Iatreia, 1, 83-93.

Habermas, J. (1994). Human Rights and Popular Sovereignety: The liberal and Republican Versions. Ratio Juris, 7, 1-13.

Habermas, J. (1971). Knowledge and Human Interests. Boston: Beacon Press.

Hawkins-Leon, C. (1998). The socratic method-problem method dichotomy: The debate over teaching method continues. Brigham Young University Edu- cation and Law Journal (Spring), 1-18.

Huergo, J. (2001). El sentido político de la comunicación comunitaria. Comunicación comunitaria y participación ciuda- dana. Montevideo: Universidad de la República.

Kelsen, H. (1994). Teoría pura del derecho.

México: UNAM.

Kourilsky-Augeneven, C. (1997). Socialisatión juridique et identité du sujet. Droit et Societé, 19, 259-275.

Leitâo, P. & Albagli, S. (1997). La popularización de la ciencia y la tecnología: una revisión de la literatura. En La popularización de la ciencia y la tecnología. Reflexiones básicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Londoño, B. (2003). Las clínicas jurídicas de interés público en Colombia. Retos y posibilidades de una naciente experiencia. Clínicas de interés público y enseñanza del derecho. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Montero, M. (2005). El discurso de la crisis de la profesión legal en Chile: Consideraciones analíticas.

Montoya, Y. (2009). Educación jurídica en América Latina: dificultades curriculares para promover los temas de interés público y justicia social. El otro derecho, Ilsa, 29-42.

Olgiati, V. & Pocar, V. (1988). The Italian legal profession: An institutional dilemma. In R. L. Abel & P. S. C. Lewis (Eds.), Lawyers in society: The civil law world (Vol. 2). Berkeley: University of California.

Peña, C. (2006). Characteristics and challenges of Latin American legal education. Paper presented at the conference of international legal educators, Florence, Italy.

Pérez-Perdomo, R. (2006). La formación jurídica en América Latina, tensiones e innovaciones en tiempos de la globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez, C. (2000). El regreso de los programas de derecho y desarrollo. Quo vadis, Justitia. Nuevos Rumbos en la Administración de Justicia. El Otro Derecho, (25).

Ruiz, A. (2008). El diálogo que somos. Ética discursiva y educación. Bogotá: Edito- rial Magisterio.

Sheppard, S. (1997). Casebooks, Commentaries, and Curmudgeons. Introductory History of Law in the Lecture Hall. Iowa Law Review, 82, 547-644.

Vera, E. (1993). Crisis de la cultura y la edu- cación como proyecto de identificación cultural. La Habana: Congreso de Pedagogía.

Viladás, C. (1988). The legal profession in Spain: An understudied but booming occupation. In R. L. Abel & P. S. C. Lewis (Eds.), Lawyers in society: The civil law world (pp. 369-379). Berkeley: University of California Press.

Watson, A. (1974). Legal Transplants: An Approach to Comparative Law. Edinburgh: Scottish Academic Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN Impreso 0124-0102

ISSN Electrónico 2390-0202

Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Licencia Creative Commons 

La revista Advocatus cuenta con una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos, para lo cual se deberá citar la fuente